Origen del mal(odio, intolerancia, xenofobia) en las sociedades humanas, análisis cognitivo.
El siguiente es un extracto de un trabajo de investigación mas voluminoso.
Muchos pensadores han visto a la sociedad como el fruto de los males y la destrucción moral del hombre. Por ejemplo, el filósofo francés J.J. Rousseau en el contrato social nos habla sobre el hombre natural:
El hombre natural –opina Rousseau- vivía originariamente regido por los instintos en un estado de pureza. Su vida se desarrollaba en solitario y su única preocupación era satisfacer sus necesidades físicas….[cuando] el hombre se hace social, y la sociedad corrompe al hombre, lo hace malo, hace que afloren sus peores instintos.
¿Cómo podemos entender estas ideas de Rousseau, cuando las actividades del hombre son construidas sobre las relaciones sociales[1]? ¿Cómo debemos entender este “mal”, y que es? La palabra mal tiene por su naturaleza, y en la mayoría de los casos implicaciones religiosas, trayendo la idea de la lucha entre el mal y el bien, entre Dios y Satanas, entre conservar el alma y ser conducido al paraíso, o perderla y soportar el castigo eterno en el infierno, al menos desde la óptica de la tradición cristiana. Por mal, entenderemos aquí, el odio, intolerancia, xenofobia, revancha, al menos en sus características mas extendidas y conocidas, por lo tanto cuando usemos la palabra mal, nos referiremos a los términos anteriormente descritos. Sin embargo, al ser la religión una parte importante y fundamental de la naturaleza humana, de su cerebro
El hombre para vivir tiene que hacer sociedades, pero estas sociedades que generan el mal, lo llevan a su muerte, a su destruccion. ¿Es esto cierto?, ¿es la sociedad el origen del mal? ¿como debemos entender esta sociedad? Si estudiamos la evolución de la especie homo sapiens sapiens y como se generaron sus procesos cognitivos. Entenderíamos mejor nuestra naturaleza: el arte, la ciencia, la economía, la religión y por lo tanto la sociedad.
El homo sapiens se desarrollo en la sabana africana, y a partir de ahí de acuerdo a la teoría de la evolución de Darwin[2], adquirió las capacidades físicas necesarias para enfrentarse a este medio, pero no solamente habilidades físicas, sino una serie de habilidades mentales[3] por el mejoramiento de su cerebro, que a la postre le dieron la posibilidad de salir de África y expandirse por el mundo entero en un plazo muy corto luego de la diáspora africana[4]. Pero antes de salir de África[5] el homo sapiens tenía las características físicas y mentales[6] del hombre moderno, del hombre del siglo XXI.
Una de las características más importantes que pudo haber desarrollado el homo sapiens fue la cooperación[7], por la cual la caza, la búsqueda de fuentes de agua, la construcción de herramientas, la elaboración de cermonias y rituales[8] y el cuidado de los demás se incrementaron, convirtiéndose en elementos de vital importancia en su evolución, tal como lo menciona La Dr. Hrdy[9]
Los humanos evolucionaron como criadores cooperativos, una estrategia reproductiva, en la cual las madres eran asistidas por individuos de cualquier sexo que ayudaban en el cuidado y alimentar al joven, y esta característica, explica mucho de nuestro temparamento.
Esta característica cooperativa fue muy necesaria conforme los primero homínidos se fueron expandiendo y variando sus posibilidades de caza, el tamaño de las relaciones sociales se fue incrementando, y al incrementarse se tuvo que dar un mayor crecimiento del cerebro[11]. Ya no era solamente la caza y la búsqueda de agua, era también el manejo de los grupos sociales, en la que la fabricación de herramientas[12] por ejemplo, demandaba una compleja estructura, asi como la ejecución de rituales y ceremonias
El tamaño de los grupos sociales, están relacionados con el tamaño de la neocorteza cerebral; el Dr. Robin Dumbar
El tamaño de la neocorteza es un confiable predictor del tamaño del grupo dado que la inteligencia es primariamente inteligencia social, entre más personas haya que mantener en contacto, mas grandes es la complejidad de las relaciones que haya que manejar y guardar en mente, y más tiempo hay que gastar manteniendo coaliciones.
Y un cerebro grande, con las necesidades y cálculos sociales necesarios para mantener alianzas y coaliciones debió desarrollar un lenguaje, para superar las barreras que presenta el acicalamiento. Y con el desarrollo de un lenguaje, una nueva característica se desarrolla mejor, la llamada “Teoría de la mente”; con la cual, el poder establecer de cierta manera el comportamiento “del otro” al leer sus mentes, sus deseos, intenciones, creencias, temores y conocimientos
En su libro Social Evolution[15], R.L Trivers menciona los riesgos al ser descubierto en un engaño[16] en una transacción, era apartado de futuros beneficios. Este apartamiento del grupo ya podría tener un mal manejo de emociones que podría desembocar en algún momento de revancha, aunque en este aspecto jugaba un papel importante las relaciones grupales, las potenciales asociaciones y las necesidades del grupo, desde estos tiempo se presentaba el engaño y el aprovechamiento de los otros, en los que inclusive dar menos de lo que se recibía era motivo de sanción y exclusión. En grupos de primates, las exclusiones o motivaciones éticas en las transacciones, parecen quedar en el olvido luego de un tiempo, esto por las limitada naturaleza de sus memorias, pero, en el ser humano, esto puede quedar guardado en la memoria episódica, semántica e instrumental[17]
En la obra de Darwin: The Expression of the Emotions in Man and Animals (1872), basando biológicamente sus premisas, establece que los movimientos corporales y las expresiones faciales cumplen un papel de comunicación entre los miembros de una especie, transmitiendo información acerca del estado emocional del organismo
Las emociones, así como la expresión de las mismas, son innatas, aunque se admite la posibilidad de que los factores de aprendizaje puedan ejercer algún tipo de influencia sobre la expresión. Precisamente, esta posible influencia de los factores de aprendizaje permite que las emociones evolucionen a través del tiempo para incrementar la probabilidad de que el sujeto y la especie se adapten a las características cambiantes del ambiente externo.
Si las emociones tuvieron un valor evolutivo, fue precisamente por que en principio fue una manera de transmitir información sobre estados internos a otros organismos, de esta manera, una característica emocional del individuo, encuentra eco en su conjunto social.
El psicólogo clínico Richard Lazarus afirmaba que la valoración cognitiva tiene un papel crucial en la experiencia emocional, y que las interpretaciones de las situaciones influyen decisivamente en la emoción experimentada
1. Un circuito de acción lenta tálamo-a la corteza-a la amígdala, que analiza información detallada de la información sensorial.
2. Un circuito rápido talamo-amigdala basado en simples estímulos, evitando la corteza.
Para LeDoux, la activación de la amígdala por entrada de la neocorteza es…. Consistente con la noción clásica de que el procesamiento emocional es post-cognitivo, mientras que la activación de la amígdala por entradas del tálamo es consistente con la hipótesis de Zajonc, que el procesamiento emocional puede ser preconsciente y precognitivo.
Si en las modernas sociedades, la tendencia es vivir en ciudades grandes, con grandes hacinamientos poblaciones, ¿Por qué entonces siguió el hombre viviendo en estas y generando estos comportamientos?. Creo que no tuvo más remedio dada sus características sociales e individuales y posteriormente, económicas. Los grupos de control necesitan la continuidad del poder, y para este, grupos dominados, en los que el odio, intolerancia, revancha, prejuicios cognitivos y estereotipos fueron necesarios para mantenerse en el poder, magnificado a partir, como se menciono anteriormente, de la revolución agrícola. Y en este proceso, el arte, ritual y ceremonial que estuvieron desde el inicio al servicio de la religión
El Dr. Robin Dumbar ha demostrado que los monos gastan una gran cantidad de tiempo acicalando a otros miembros de su grupo social, tanto que apenas podrían tener tiempo para buscar alimento si sus grupos de 50 crecieran más. El Dr. Dumbar cree
que grupos de humanos más grandes, de 150 miembros o más, sobrepasaron la barrera del acicalamiento desarrollando una nueva forma de unión social, llamada lenguaje. Grupos cantando en coro tuvieron un papel intermedio en este proceso. Tiene evidencia preliminar que el canto en iglesias produce endorfinas, una clase de hormona que parece tener importancia en la unión social
De esta manera, la religión se convirtió en un catalizador de las emociones y modulador de las interacciones sociales:
Y en todos estos diferentes rituales, las obras de arte canalizaban estas construcciones sociales; tal como nos lo explica Ellen Dissanayake:
La ejecución de un juego, baile o una composición musical manipula la respuesta de la audiencia: expande, contrae, excita, calma, tranquiliza. El ritmo y forma de un poema produce el mismo efecto. Aun, en artes no temporales, como la pintura, escultura y la arquitectura, estas estructuran la respuesta del observador y da forma a un sentimiento. El ritual y el arte son convincentes. Usan varios medios efectivos para excitar, capturar y mantener la atención. Y son utilizadas con la intención de afectar a los individuos emocionalmente –para traer sus sentimientos guardados y desplegarlos. Una gran parte de lo convincente de la naturaleza del ritual y del arte es que son deliberadamente no ordinarios.
Entonces las emociones estaban de alguna manera expresadas por la religión.
¿Si la religión ayudo a la cohesión social, como degenero en vehículo de intolerancia y odio? De la misma forma en que el hombre como criador cooperativo paso a vivir a ciudades, las necesidades religiosas cambiaron y volvieron menos naturales y mas “citadinas”, compensando la perdida de grupo sustituyéndola por una creencia religiosa que le construyera algo de sentido de pertenencia, este sentido de pertenencia, pienso, paso a ser tan fuerte, que cualquier otra creencia paso a ser vista con recelo y como amenaza a su nuevo grupo social. La religión de la ciudad, sustituyo a su grupo social, ahora desdibujado y con sobrecarga de sus capacidades cognitivas de relación. La religión de la ciudad al ser parte del grupo de control, del grupo ά dominante se convirtió en el nuevo depositario de confianza, altruismo y pertenencia. Los chamanes, sustituidos por el sacerdote definieron la jerarquía social dada por el grupo de control ¿Hay alguna prueba que sostenga esta posición? En todas las sociedades, el ritual demuestra la uniones entre los habitantes del pueblo, haciendo particular y diferente
Lo componentes explicatorios y emocionales de la religión han llevado a los investigadores a analizar dos procesos fundamentales: “el operador causal” que es la “convexidad anterior al lóbulo frontal, al lóbulo parietal inferior y sus interconexiones reciprocas”, y estas y sus interconexiones generan automáticamente los conceptos de dioses, poderes y espíritus, estas “entidades supernaturales” están implicadas en intentos de controlar el ambiente”
Y este proceso “religioso” está conectado con las emociones del individuo particular, con el grupo social, convirtiéndose en fuente de sentimientos y acciones, que por la misma naturaleza del aspecto religioso y por los aspectos visuales, auditivos, rítmicos, meditativos, olfatorios
Esta aproximación hacia el problema del origen del mal debe verse como un esfuerzo por entender el problema, y a partir de un análisis cognitivo-evolutivo tratar de dar una explicación plausible a los factores que pudieron haber permitido su aparición como lo son la naturaleza del cerebro, sus construcciones sociales, sus actividades económicas y por sobre todo sus esfuerzos por sobrevivir a la dinámica de la evolución y selección natural.
[1] “El hombre es el conjunto de sus relaciones sociales”.
[2] Que a groso modo nos dice lo siguiente: la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.
[3] Lenguaje, manejo y representación simbólica por citar algunas.
[4] Las teorías mas aceptadas indican que el ser humano salió del continente Africano hace unos 80 000 años, y pudo hacerlo por dos lugares, por África del Norte, y por el desierto del Neguev. Estudios de ADN mitocondrial realizados recientemente afirman una madre común, que presumiblemente vivió en África.
[5] This modern man appeared in Europe “suddenly” about 37 000 years ago, carrying a number of new types of tools, though some are still related to those that had been made by Neanderthal man. More important, he appears, apparently for the first time, with a skill in art, a skill in making images and symbols that soon blossomed in every form: painting, sculpture, decoration, drawing, and engraving. He appeared also with a skill in music, as excavated bone whistles and flutes from the early Paleolithic indicate, hinting at ceremony, ritual, perhaps dance.
[6] Una de las obras de arte mas antiguas se han econtrado en la caverna Blombos en Africa del Sur, una pieza de ocre con una serie regular de líneas, presumiblemente a este tiempo el hombre ya tenia todas su características cognitivas desarrolladas.
[7]Cooperación indica confianza, confianza en los otros para ayudar en las tareas y en cosas tan primordiales como el cuidado de las crias. Desmond Morris, en su libro “El mono desnudo” comenta lo siguiente:
Hoy en dia, es costumbre universal que, durante el parto, la hembra este acompañada y ayudada por otros adultos. Probablemente es esta una costumbre muy antigua. Las exigencias de la locomoción vertical no ha sido muy piadosas para la hembra de nuestra especie: este avance fue sentenciado con una pena de varias horas de doloroso parto. Parece probable que la colaboración de otros indiviudos fue ya necesaria en las remotas fases en que el mono cazador evoluciono en relación con sus antepasados moradores de los bosques. Afortunadamente el carácter cooperativo de la especie aumento paralelamente a la evolución del mono cazador, de manera que la dificultad trajo consigo su remedio. Normalmente, la madre chimpancé no solo corta el cordon con los dientes, sino que también devora parte de la placenta, lame los fluidos, lava y asea al hijo recién nacido, y lo estrecha protectoramente contra su cuerpo. En nuestra especie, la madre, exhausta, confía a sus acompañantes la realización de todas estas actividades (o de sus equivalentes modernos)
[8] El ritual como la musica y la danza propiciaron una mayor cohesion social. Por ejemplo el Dr. Robin Dumbar “has shown that monkeys spend a large amount of time grooming other members of their social group, so much so that they would scarcely have time to look for food if their 50-strong groups were to grow any larger. Dr. Dunbar believes that the much larger human groups, of 150 members or so, overcame the grooming barrier by developing a new kind of social glue, namely language. Group singing, or chorusing, may have been an intermediate step in this process, he suggests. He has preliminary evidence that singing in church produces endorphins, a class of brain hormone thought to be important in social bonding….”
[9] Sarah Hrdy American anthropologist and primatologist who has made several major contributions to evolutionary psychology and sociobiology.
[10] James W. Prescott, un neurosicólogo, es el administrador científico de la salud en el Instituto Nacional para la Salud Infantil y Desarrollo Humano en Bethesda, estado de Maryland. El es miembro del Plantel de Directores de la Asociación Humanística Americana. Este artículo apareció en parte, en abril de 1975 en el número correspondiente de The Futurist publicado por el World Future Society. El estudio en cuestión : BODY PLEASURE AND THE ORIGINS OF VIOLENCE, From "The Bulletin of The Atomic Scientists", November 1975, pp. 10-20. Puede ser encontrado en la direccion web: http://www.violence.de/prescott/bulletin/article.html
[11] El tamaño del cerebro en los homínidos ha cambiado en su capacidad a través de los tiempos: 300 cm cúbicos con el Australopitecos garhi, 800 cm cúbicos en el homo habilis y 1400 cm cúbicos con el homo sapiens, por citar algunos.
[12] Frank Wilson en su libro “The Hand” nos muestra diferentes tipos de cooperación para la fabricación de herramientas, como por ejemplo la cooperación heterotecnica en base a las investigaciones de Peter Reynolds.
[13] Hellen Dissanayake en Homo Aestheticus.
[14] Las transacciones comerciales, podemos ubicarlas desde hace unos 60 000 años.
[15] Trivers, R. L. (1985) Social Evolution. Benjamin/Cummings, Menlo Park, CA.
[16] Un caso de inteligencia, la inteligencia Maquiavelica pudo haber resultado importante en la evolución de las sociedades y los comportamientos grupales, un poco de malicia en la interpretación de las acciones de los otros, podría defender de mayores daños.
[17]La memoria episódica es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales (que incluyen al hipocampo y la corteza entorrinal y perirrinal). La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado. Viene a estar localizada más especialmente en los lóbulos temporales inferolaterales. Pero en un amplio sentido, la memoria semántica puede residir en las múltiples y diversas áreas de la corteza relacionadas con los diversos tipos de conocimiento. De nuevo los lóbulos frontales intervienen en su activación para recuperar la información. La memoria instrumental o de procedimiento tiene que ver con la capacidad para aprender las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Por tanto, no es declarativa si bien durante su adquisición puede serlo. Esta memoria permanece incluso cuando se han destruido otras formas de memoria explícita. Los núcleos cerebrales responsables de esta memoria son las áreas motoras, incluida el área motora suplementaria, los ganglios de la base que tienen que ver con la motivación y realización de ejecución motora, y el cerebelo (figura 3). Cuando se pierde, la persona empieza por olvidar habilidades elementales de aseo persona, escribir, tocar un instrumento, conducir un coche, prepararse un plato.
[18] Según la propuesta de Darwin, la expresión de las emociones se encuentra modulada por tres principios: a) Principio de los hábitos asociados con la utilidad, según el cual el modo en que los organismos expresan las emociones ha tenido un valor adaptativo en el pasado, sea éste relativo al sujeto, sea relativo a la especie. Según Darwin, las expresiones emocionales fueron originalmente aprendidas y, a causa de su utilidad, se convierten en innatas, transmitiéndose a las subsiguientes generaciones. Es decir, se produce una evolución desde los hábitos aprendidos hasta los rasgos heredados. b) Principio de antítesis, según el cual se argumenta que la expresión de emociones opuestas implica también tipos opuestos de conducta. Además, cuando un sujeto siente un estado directamente opuesto al que requiere la situación, experimenta una tendencia involuntaria a expresar conductualmente ese sentimiento, aunque no tenga un claro valor adaptativo para sí mismo. c) Principio de la acción directa del sistema nervioso excitado, según el cual, debido a que con los otros dos principios no se pueden categorizar todas las emociones, Darwin apunta que algunas expresiones emocionales aparecen únicamente porque se producen cambios en la actividad del sistema nervioso.
Bibliografía
Angier, N. (3 de March de 2009). In a Helpless Baby, the Roots of Our Social Glue. New York Times .
Baddeley, A. D. (1999). Essentials of Human Memory. Bristol: Psychology Press .
Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals . London: John Murray, Albemarle Street.
Glynn, I. (1999). An Anatonmy of Thougth. New York: Oxford University Press .
Keane, M. E. (2003). Cognitive Psychology A Student´s Handbook . New York: Psychology Press.
Marshack, A. (1991). The Roots of Civilization. New York: Moyer Bell Limited.
Marx, K. (1979). Tesis sobre Feuerbach. Mexico: Ediciones de Cultura Popular.
Morris, D. (1967). El mono desnudo. Barcelona: Random House.
Palmero, F. (1997). LA EMOCIÓN DESDE EL MODELO BIOLÓGICO. Revista Electronica de motivacion y emocion .
Riddley, M. (1993). The Red Queen, Sex and the evolution of human nature. New York: Penguin Books.
Rosseau, J. J. (1985). El Contrato Social. Mexico: Editores Mexicanos Unidos.
Wade, N. (16 de September de 2003). We Got Rhythm; the Mystery Is How and Why. The New York Times .
Williams, D. L. (2002). The Mind in the Cave. London: Thames & Hudson.
Wilson, F. (1998). The Hand. New York: Phanteon Books.
No hay comentarios:
Publicar un comentario